viernes, 19 de septiembre de 2008

El diario como alternativa metodológica.

Realizado por: Patricia Amaya

El diario es la forma en la que hemos ido recogiendo todo lo que hemos ido haciendo a lo largo del curso, día a día un@ de nosotr@s se ha encargado de coger apuntes y de enviarlo a la plataforma, de manera que tod@s podíamos acceder, aportar ideas y, así, participar tod@s en la construcción de la asignatura.

Instrucciones para el diario:
1.-Hay que escribir un texto que lo puedan comprender tod@s y no sólo dirigido a la/el profesor/a, que es para quien se suele escribir en los exámenes, sino que lo entienda cualquiera que lo lea, especialmente el resto de l@s compañer@s de la clase (aunque no hayan estado el día sobre el que se escriben las notas).
2.-Comenzar y finalizar las notas indicando las horas y el número de asistentes.
3.-Resaltar las palabras de los participantes en la sesión, no sólo la de la/el profesor/a sino de tod@s l@s invitad@s y, especialmente, la de l@s estudiantes de la clase.
4.-Hay que procurar que el texto sea vivo y no sólo esquemático, aunque conviene resaltar los puntos fundamentales de la sesión y acabar con conclusiones personales para el/la que escribe y buscar otras conclusiones en relación con el programa.

Esas fueron las primeras “instrucciones” para empezar a trabajar con el diario, luego se fueron añadiendo otras recomendaciones cuando se iba leyendo en clase, por ejemplo ponerle un título a cada sesión, que las identifique a cada una de ellas, así como ir numerándolas.

A continuación, haremos un breve recorrido por cada uno de los días*:

- Día 1: 1 de Octubre: Bienvenida al curso con visita de las pintoras. El curso empezó con la visita del taller de pintura. Este día se trató de una introducción a la materia, en la que se pincelaron todos los contenidos, desde conceptos y principios de la educación, hasta la aplicación directa al ámbito laboral, sin olvidar el marco político, económico y social en el que está inserto el taller, presentando el enfoque que se le iba a dar a la asignatura desde un primer momento y haciendo hincapié en el crecimiento personal de las pintoras, en su autoestima, etc.

- Día 2: 2 - Octubre: Recordamos a las pintoras, leimos el diario del día anterior, comentamos qué nos había parecido la bienvenida de la asignatura y trabajamos sobre cómo realizar el diario.

- Día 3: 9 - Octubre: Hablamos del programa de la asignatura, comentando qué nos parecía, decidiendo cómo íbamos a trabajar, cómo iba a ser la evaluación, etc. E hicimos la primera visita a la plataforma virtual que servirá de apoyo al desarrollo de la asignatura.

- Día 4: 15 - Octubre: Terminamos con el programa y empezamos con el primer texto, del que luego hablaremos. Empezamos por extraer las ideas claves, haciendo un pequeño resumen del texto entre tod@s y buscamos la relación entre éste y la pedagogía laboral. Hablamos de nuestro contexto económico y político, analizando la crisis financiera y reflexionando cómo nos afectaba eso a nivel personal e individual y también como pedagog@s. También hicimos mención a cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo y de la necesidad de trabajar nuestra autoestima para ello.

- Día 5: 16 - Octubre. Terminamos con el texto 1 y empezamos el 2º, resaltando las palabras claves y resolviendo nuestras dudas, dándonos cuenta de lo despistad@s que andamos en lo que se refiere a cómo funciona nuestro mundo.

- Día 6. 22 - Octubre: Vamos al aula de informática, en la que vemos cómo es y cómo funciona la plataforma y abrimos algunos temas en los que ir participando, sobre los textos trabajados hasta ahora y sobre qué esperamos de la asignatura y qué estamos dispuest@s a aportar. Comentamos algunas de las respuestas de nuestr@ compañer@.

- Día 7: 23 - Octubre. Visita del equipo TINKU, en la que nos acercan a una cultura bastante distinta a la nuestra, hablándonos de una forma de entender el mundo distinta a la nuestra y contándonos cómo trabajan allí en el ámbito educativo, según qué principios, etc.

- Día 8: 29 - Octubre. Hablamos de los textos y su relación con la pedagogía laboral y el mundo, sobre todo del 3º. A partir de un artículo en el periódico comentamos la “neutralidad” de los medios de comunicación y hablamos de las desigualdades sociales. Trabajamos sobre el por qué analizamos esos textos y no otros, reflexionando sobre su utilidad para nosotros, para comprender el mundo en el que vivimos. Aclaramos algunas dudas sobre ellos y tratamos algunos aspectos claves que la mayoría desconocíamos (qué son la OCDE, FMI, OMC, etc y cuáles son sus actuaciones).

- Día 9: 30 - Octubre. Distinguimos entre el modelo de la democracia y el de mercado, analizando sus características y contradicciones.. Comentamos también la experiencia de un grupo de nosotr@ en el taller de pintura, resaltando el papel de l@ pedagog@ en el Polígono Sur, así como en la transformación hacia un modelo más democrático.

- Día 10: 5 - Noviembre. ¿Influencia o desinformación? Trabajamos sobre el texto dos, leemos parte de él en voz alta y vemos un corto sobre la doctrina del shock, que el la idea principal de la que habla el texto. Traducimos el texto para nosotros, ya que había muchos datos y conceptos que desconocíamos. Vemos cómo nuestros problemas (hipoteca, vivienda, …) no son tan individuales como parecen sino que muchos tenemos los mismos problemas. Reflexionamos sobre cómo nos manipulan y utilizan el shock con nosotros.

- Día 11: 6 - Noviembre. Preguntas fuertes y respuestas débiles, trabajamos sobre el texto 3. Reflexionamos sobre si somos capaces o no de dar respuestas fuertes, no sólo como personas sino también como pedagog@s, para lo que tenemos que ganar en autoestima y seguridad. Por ejemplo, a la hora de enfrentarnos a una entrevista de trabajo y también a la hora de transformar ciertas realidades, como la del polígono sur.

- Día 13: 26 - Noviembre. Charla No a Bolonia. Nos visita un compañero de la Facultad de Comunicación para hablarnos de cómo va a cambiar - cómo está cambiando - la Universidad, bajo la óptica del neoliberalismo que se impone en el mundo en que vivimos, en qué nos afecta (no sólo como estudiantes). Lo relacionamos con lo trabajado hasta ahora en clase.

- Día 14: 27 - Noviembre. Cómo encarar una entrevista de trabajo, cómo convertir nuestras debilidades en fortalezas y cómo mejorar nuestro currículum y presentación con ciertos retoques, forma de redactarlo, etc.

- Día 15: 17 - Diciembre. Visita de Domingo, que nos habla de los talleres del empleo, de cómo funcionan, partiendo del análisis de las necesidades, etc. Además, nos cuenta sus experiencias, cómo ha surgido esa demanda de educadores sociales que antes no existía, …

- Día 16: 18 - Diciembre. Rentabilidad y fuerza social. Reflexionamos sobre la poca adecuación de los protocolos en el trato entre personas y la visión que desde el ámbito de la educación se puede aportar a los servicios sociales, cambiando la forma de trabajar y relacionarse entre esas personas, mirando más por la persona que tienes delante que por seguir una normativa sin implicarte emocionalmente con ell@s. Se trataría de buscar una rentabilidad, para el “usuario” y para nosotr@s, no económica sino personal, uniendo esfuerzos para transformar la realidad, para construir esa fuerza social necesaria para el cambio. Terminamos haciendo de entrevistadores para acceder a una cárcel y a un hospital, viendo la importancia de echarle cara y tener claras las cosas.

- Día 17. 8 - Enero: Visita de Nanda. El presupuesto. “Cerramos” la asignatura con el presupuesto para un proyecto y el necesario conocimiento de la realidad en la que vivimos, el marco en el que nos insertamos, para poder adecuarlo a nuestros proyectos reales, jugando con lo que nos dan y estirándolo para llegar al máximo posible.

- Día 18. 14 y 15 - Enero: Comienzan las exposiciones de los grupos. Cada grupo cuenta a los demás el trabajo realizado además de los proyectos y retos en los que han decidido embarcarse. por ejemplo, una compañera que se va en verano a Nicaragüa como cooperante.

Todos los días hemos empezado recordando el día anterior, para así ir enganchando los contenidos que íbamos trabajando en clase. No se trataba de dar un temario y ya está sino de construir un conocimiento entre tod@s, así como de desarrollar nuestro pensamiento complejo y crítico.

…parece que ha dado una respuesta de examen, pues apenas si aparece ella, su vida, su contexto,… probablemente porque le han dicho que procure pasar desapercibida, le habrán dicho que no se signifique, como a él (al profesor) le decía su madre que no hablara de política. Se ha de ser insignificante y todos debemos responder igual, como en el examen, se responde con la respuesta prefijada del profesor. Pero en este tipo de clase, el aprendizaje se busca que sea significativo y que aparezca su vida y su propia palabra, su propia cultura.

El reto ha estado, o está, en conseguir pasar de la mera descripción. Dejar de despersonalizar es muy complicado. A la hora de hacer el diario es difícil no quedarse en la mera descripción, nos cuesta implicarnos nosotros, meternos, expresar nuestros sentimientos, nuestras ideas. Da algo de miedo mostrarte, somos inseguros, posiblemente porque no sentimos que haya espacio para nosotr@s, el cual se ha intentado crear en el aula, y que no suele encontrarse a priori fuera, sino que cada un@ tiene que crearlo. Habría que recordar lo que una de nuestras amigas pintoras dijo:

…buscamos nuestro sitio en la vida y nuestro sitio entre los gitanos

Continuamente se han ido relacionando los contenidos que íbamos trabajando clase con nuestras vidas, se intentaba que hablásemos, querían traer nuestro mundo, o se buscaban ejemplos en los que nos podíamos sentir reconocidos (antiguos alumnos, etc.). Igual que cuando hablamos nos preguntan de dónde somos. O al llegar de navidades preguntar por cómo nos han ido. Es algo que se hace incluso con desconocidos por educación y que, sin embargo, muchos profesores no hacen, empiezan con su clase y punto, a l@s que tal vez les vendría bien hablar con otra de nuestras amigas pintoras, que parecen saber más de pedagogía que ell@s:

…no hay relación profesor-estudiante, sino persona a persona

Y también destacar otro momento, en el que analizando uno de los textos, de los que hablaremos más tarde, el profesor, ante nuestro silencio, señaló que si no teníamos preguntas entonces es que ese texto no era para nosotr@s, ante lo que empezamos a “traducir” el texto, leyéndolo en voz alta y señalando aquellas palabras que no entendiésemos.

Respecto a la forma de trabajar los contenidos, hemos ido leyendo, 1º individualmente, algunos textos que luego hemos ido analizando en clase, reflexionando sobre ellos, con aportaciones tanto de nosotr@s como de los profesores. Enriquecido, además, con las visitas que ocasionalmente hemos recibido. Ha sido muy motivador el que vinieran personas que están trabajando, sobre todo los que son pedagogos y los que han pasado por donde estamos nosotros. Porque los sentimos más cercanos, las palabras mágicas son “antiguo alumno”. Se trataba de acercarnos a distintos ámbitos laborales para que al menos los conociésemos, y además de primera mano. Es realmente interesante que se haga sobre la práctica, y una práctica en concreta, que además tenemos cerca, y no sobre la teoría. También por contar con otras voces que no sean las de los profesores, es realmente abrir puentes con la sociedad, con lo que nos espera fuera, sobre todo, obviamente, en lo que se refiere a nuestro desarrollo laboral, que, tal y como se plantea la asignatura, no está muy alejado de nuestro desarrollo personal y nuestra autorrealización como personas.

Las sesiones educativas tienen 2 objetivos. El primero es: expresar la palabra; pero la palabra de la abuela Carmen, la de Mª Ángeles, la de Cristina, Ana, Pedro. Es expresar la cultura de cada uno. Nos pone un ejemplo: “he contado los árboles de la Plaza de Cuba. Hay encinas, dragos… muchos, pero en Su Eminencia, donde vive la abuela Carmen, no los hay. ¿Por qué? Pues porque es un barrio pobre… ¿Nos serviría el testimonio de la abuela Carmen para Pedagogía Laboral? Por supuesto, porque tiene mucho que contarnos. Partimos de que el profesor no tiene la verdad absoluta. Tenéis que desconfiar de mí hasta que no os demostréis que lo que aquí se os dice es verdad, si es posible o no. Este principio es bueno para construir conocimientos de la vida.

Las implicaciones políticas que conlleva esta forma de entender la educación, y, en nuestro caso, en concreto la pedagogía laboral, son claras. Se recoge la influencia de Paulo Freire, quien decía, como bien nos recordaba Teófilo (CETHA, Bolivia), que nadie es nunca nadie. No se nos considera un depósito que llenar de “conocimientos”, no se parte de que el profesor es el único que sabe, tod@s aportamos algo, no se tiene en cuenta sólo nuestra dimensión intelectual sino que se apuesta por una educación integral (cabeza, corazón y manos). No se trata de negar la naturaleza política de la educación escondiéndose detrás de una falsa neutralidad, sino de que, como decían algunas compañeras: La educación es una herramienta para transformar las cosas.

Y también, recordar:

El sistema educativo actual es de adiestramiento y adiestrar es capacitar a las personas para dar respuestas prefijadas por otro, mientras que educar es capacitar a las personas para que den respuestas por, desde y para sí mismas.

Se apuesta porque el educador, el pedagogo, se implique políticamente, dando respuesta a las necesidades sociales y no estando al servicio del mercado. Lo que es tanto un compromiso político, como social y personal. Hay que ser consciente del mundo en el que vivimos, no permitir que nos lo lean otros y actuar sobre él como personas críticas, libres y autónomas, y también, claro, como profesionales de la educación, asumiendo nuestra responsabilidad y la capacidad de acción transformadora que tenemos.

A lo largo de la asignatura se nos ha dado la oportunidad de implicarnos y participar activamente, lo que no siempre hemos hecho. Desde el inicio se nos pidió la colaboración en el programa de la asignatura, aportaciones de otros contenidos, cómo íbamos a trabajar, cómo se nos iba a evaluar, fijar los horarios de tutoría para nuestro grupo. Aunque, como suele suceder, much@s estaban más preocupados por la evaluación, por cómo se le iba a evaluar que por aprender (algo que no debería ser muy propio de los educadores y, ya que estamos, seguramente no sería un aspecto a destacar como profesional). Padecemos obsesión porque nos digan muy claro lo que quieren para adaptarnos a lo que exijan, todo de antemano, deseando que alguien se atreviera a preguntar por la evaluación. Es una lástima que estemos más por aprobar que por aprender y más si nos vamos a dedicar a la educación. Seguimos con esa idea de que si no hay examen normal, por así llamarlo, la asignatura pierde valor, queremos librarnos de estudiar.

Hemos trabajado por grupos, cada uno se centraba sobre una de nuestras muchas (y casi ilimitadas) salidas profesionales y luego lo compartía con el resto de la clase a través de una exposición, o sobre algún punto del temario. El temario lo hemos ido desarrollando entre tod@s, a través de la lectura de textos, entrelazándolos con las visitas. A continuación aparece un fragmento del diario de clase en el que una alumna valora la utilidad de los textos trabajados en clase.

El texto tiene contenidos muy abstractos, pero si que nos vale para que miremos en nuestras vidas y en las cosas a las que antes no le dabas importancia. Si te quieres enterar de lo que pasa, te tienes que buscarte la vida. Esta clase tiene otro tipo de dinámica, que es muy interesante. Tenemos que ser conscientes de la sociedad. Ha sido muy enriquecedor, pero la clase me ha parecido muy poco participativa.

No hemos seguido un manual, lo que a algun@s les desconcertaba un poco. Como ya dejábamos entrever anteriormente, se trataba de elaborarlo en común, además de no limitarlo al pensamiento de un único autor sino de consultar distintas fuentes. Siempre se ha enfocado todo hacia el mundo laboral.

El pensamiento del pedagogo tiene que ser multidireccional. Necesitamos un pensamiento divergente para formar grupos direccionales y tener información de diferentes bandos

Además, hemos leído distintas monografías y se le ha dado especial importancia a las visitas realizadas (como a las recibidas), tanto las de los grupos (a talleres de empleos por ejemplo) y a las organizadas en común (visita al polígono sur), dejando hueco también a las individuales (feria de empleo). También, se nos ha ido informando sobre aquello que nos pudiera interesar (jornadas, cursos, festival de cine, noticias). Es decir, no sólo se ha intentado que nuestra realidad entrara en el aula sino que se nos han presentado otras alternativas.

La asignatura también contó con apoyo informático. Se trataba de aprovechar las posibilidades de las que disponemos gracias a las TICs para poder facilitar nuestros procesos de aprendizaje, así como nuestra participación.

El curso empezó, como hemos dicho, con la visita de un grupo de mujeres del taller de pintura del polígono sur, lo que supuso una ruptura con lo estrictamente académico, dejando paso a la “universidad de la calle”. Por aquello de entender que tod@s tenemos algo que aportar. Lo más destacable fue el sentimiento creado en tod@s nosotr@s de admiración por esas mujeres y también por la labor que se estaba realizando allí, así como el encender la llama de que tenemos una responsabilidad social, como profesionales y, sobre todo, como personas, y de que es posible transformar las cosas. Se nos preguntaba por las diferencias entre la formación que recibían ellas y la que recibimos nosotr@s aquí (en la que no nos tienen en cuenta para nada y donde nuestros sentimientos y vida quedan fuera).

Muchos de nosotros, por no decir la mayoría, dejamos pasar oportunidades que no volveremos a tener quizás, simplemente por no levantarnos temprano, porque nos aburrimos,… y todo y sólo porque tenemos a nuestra disposición todo lo que queremos. Al ver a estas personas se nos tendrían que caer la venda de los ojos y cuidar y apreciar lo que tenemos.

La visita supuso abrirnos a una realidad que desconocíamos, o de la que no éramos totalmente conscientes, además de resultarnos lejana, aunque puede que no para tod@s. Nos hizo más sensibles a la realidad que nos rodea y que muchas veces se empeñan en que no veamos o, incluso, nosotr@s preferimos ignorarla o creernos lo que se dice de ella (que no se puede hacer nada por cambiarla). Se puso sobre la mesa la necesidad de abrir nuestros ojos.

La universidad verdadera es la calle. Hay que ser conscientes de la realidad social. Se aprende del día a día, de la gente, de cómo se superan.

Un grupo de nosotr@s se implicó en el taller de pintura y van a colaborar en un proyecto que consiste en realizar las historias de vida de estas mujeres. Desde el principio se sintieron como parte del grupo. Compartieron con el resto de la clase su inseguridad ante si va o no a ser capaces de actuar como pedagogos profesionales, frente a lo cual se rescata de nuevo la importancia de nuestra autoestima.

Juan nos cuenta que él pensaba que no “pintaba” nada allí y que estaba rodeado de mucha gente que consideraba muy importante. Por otro lado, Carmen explica que para ella supone una gran responsabilidad porque no sabe si lo va a hacer bien o no.

Además de esto, destacar la importancia de que nos impliquemos en proyectos de este tipo, para los que son necesarios un compromiso social y personal importante y suponen un crecimiento a todos los niveles.

… teníamos dos opciones: o irnos de puente como todos y quedar mal con las personas que han confiado en nosotros o quedarnos. Así que decidimos quedarnos.

A lo largo de todo el curso se ha hecho hincapié en nuestra formación como personas, en la necesidad del autoconocimiento para adecuar nuestra vida laboral a nuestro perfil personal, así como la “obligación” de conocer el contexto en el que vamos a trabajar, desde el más concreto hasta el más amplio, para que así todo adquiera algún sentido. Por un lado, hemos ido reflexionando sobre la pedagogía laboral para otr@s, y por otro, en el que nos hemos centrado más, en nuestra propia formación. Destacando la importancia del análisis de las relaciones entre la educación y el mundo del trabajo, la formación para buscar empleo y sobretodo para crearlo, donde entra en juego nuestra capacidad para detectar necesidades y darles respuestas, además de nuestra implicación social y política.

Los contenidos que, como hemos ido viendo, se han ido entremezclando a lo largo del desarrollo de las clases, son: 1. Conceptos básicos y campos de estudio de la Pedagogía Laboral; 2. La formación en las organizaciones. Los planes de formación; 3. Formación personal, currículum y búsqueda de empleo; 4. La formación profesional (proyectos de grupos)

Los textos que hemos trabajado en clase son los siguientes:

- Diez ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus responsables y sus posibles soluciones: es un artículo de Rebelión sobre la crisis financiera que sufrimos hoy día a nivel mundial, que provoca que los ricos sean más ricos y los pobres aún más pobres. De lo que se trataba era de relacionarlo con la pedagogía laboral, donde destacamos los conceptos de vinculación, identidad y autoestima.

Si ocupo mi cabeza en el agobio de la hipoteca no pienso en otras cosas. Si estamos así de agobiados económica y anímicamente no montamos empresas ni damos rienda a nuestras inquietudes ni nada.

Reflexionamos sobre la influencia que esta crisis tiene sobre nosotr@s como personas y en qué medida, como pedagog@s podíamos proponer y desarrollar iniciativas. Hablamos de que al tener que pagar la hipoteca se aceptaban condiciones laborales precarias, ya que necesitas el trabajo, por lo que no puedes permitirte el “lujo” de elegirlo, no puedes trabajar en aquello que te guste o donde puedas desarrollar tu potencial sino donde te toque. La persona queda completamente anulada, por lo que es necesario desarrollar nuestra autoestima, conocer qué pasa y cómo podemos hacerle frente, de donde surge la necesidad de unirte, puesto que no es sólo TU problema sino el de muchos. Tenemos que formarnos para que dejen de manipularnos y poder decidir nosotros qué hacemos, puesto que nada es indiscutible. Vemos como la economía tiene su repercusión en el ámbito social, que nos afecta. Por lo que tenemos que plantearnos qué sociedad es la que queremos, basada en el mercado o en la democracia, mientras que en una tenemos derecho a ser, en la otra no. En una sociedad como la actual interesa que estemos “agachados” y, como personas, debemos plantearnos qué papel tenemos y qué podemos hacer desde el ámbito profesional. No interesa que la gente esté informada de ciertas cosas y “si no sabes, no puedes” y ahí entra casi de lleno la educación, en el ámbito social, pero tenemos que soltarnos, expresarnos libremente, creer en nosotr@s, aunque mucha gente lo va a impedir, sobretodo el mercado.

- El desastre como medio de imponer el libre mercado: Los Chicago Boys de Chile, el 11S, la guerra en Iraq, Katrina en Nueva Orleáns, la tortura: la idea que es que detrás de muchos desastres hay intereses privados y que se valen de estas situaciones en las que nos hacemos más vulnerables para implantar medidas que sólo benefician a unos pocos y que para los demás suponen un desastre. La doctrina del shock se aprovecha de un momento de incertidumbre, de inseguridad… del desconocimiento, el aislamiento,… ahí entra en juego la educación. Nos educan para el conformismo, para depender de, nos anulan. La persona no cuenta para nada. El mundo actual la anula. En tanto que somos personas (o lo intentamos), nos afecta. Sin hablar ya de que más que ciudadanos somos consumidores.

Relacionamos la desorientación de la que se habla en el texto con la que suele sufrir al terminar la carrera cuando no encuentras lo que buscas. Además, reflexionamos cómo influye todo esto en nosotros, en qué medida nos afecta y tomando conciencia de la importancia de saber quién eres y en qué mundo estás, en conocer la lógica de la estructura política y económica en las que nos movemos, para que no hagan con nosotros lo que quieran, que no anulen nuestros deseos y expectativas.

- El estado del mundo según 3 interrogantes: concluimos que aunque responder a las necesidades que hoy existen sí que podemos hacerlo y no según ellos quieren, además, no sólo es cuestión de responder a las preguntas que nos hagan otros sino de preguntar nosotros con fuerza. Destacamos la última pregunta del texto: ¿Cómo cambiar un mundo donde los 500 individuos más ricos tienen tanto rendimiento como los 40 países más pobres? Creemos que en ello el papel de la educación es muy importante, como fuerza transformadora.

Con dos personas con ideas claras, frente a 70.000 sin ideas claras, se dinamiza un barrio.

Much@s descubrimos que hay detrás de la OCD, el FMI, la OMC, etc. y nos damos cuenta de la importancia de saber todo esto para desempeñar nuestra función ya que:

…si no sabemos esto, no podemos defendernos… la educación sirve para defenderse, para que no te manipulen….Interesa que estas cosas no las entendamos, que no nos informemos. Así que tenemos que tomar conciencia de quiénes somos y qué podemos hacer, que no nos vendan la moto… Tenemos que tener claro lo que queremos, lo que somos y sabemos, tener nuestra propia integridad y no ser una “moneda de cambio”

Además, en el debate que se abrió en la plataforma sobre este texto, llegamos a la conclusión de que el problema no está sólo en que no seamos capaces de dar respuestas fuertes sino a que tampoco preguntamos con fuerza. Si no somos capaces de cuestionarnos lo que tenemos delante de nuestras narices, no seremos capaces de dar una respuesta. No podemos esperar a que alguien nos pregunte, no se trata de dar la respuesta que se espera, por muy bien que lo hayamos aprendido. No sólo hay respuestas débiles, también hay preguntas débiles, porque como en las respuestas, no somos nosotr@s l@s que las hacemos o damos. No se trata de responder sólo a las exigencias que nos ponen delante. Se trata, como siempre, de ser capaces de comprender el mundo para poder actuar en él. Para cuestionarlo hay que conocerlo y no sólo para acceder al mercado laboral, eso es sólo un aspecto más de nuestras vidas. Muchas veces decimos que es falta de información, aunque, en realidad, nos dicen que sucede lo contrario: tenemos demasiada. El mundo en el que vivimos casi se caracteriza por la saturación de información, no somos capaces de asimilarla, casi no disponemos de criterios para filtrarla, carecemos de tiempo para contrastar… eso también es un problema. Además, claro, de que la información la tiene quien la busca, no viene a ti y el “informarte” también se aprende

Además de a través de los textos, hemos ido abordando el temario en las distintas visitas. Se le ha dado más importancia al bloque de formación personal y al del funcionamiento de las organizaciones, a partir de ellos se han ido abordando todos los aspectos relacionados con la Pedagogía Laboral y buscando las posibles salidas profesionales que tenemos, pero, se han ido desarrollando los distintos temas entremezclados, ya que no siempre se puede establecer una delimitación clara entre ellos. Podríamos destacar las siguientes ideas:

“Yo tengo que escoger antes de que me escojan a mi”.
Todos tenemos inquietudes y tenemos que descubrirlas.
Los pedagogos son personas que pueden cambiar la visión laboral de otras personas, pero para ello, en primer lugar, hay que conocer qué es lo que queremos.
Tendremos que:
- Analizar la realidad.
- Saber qué nos interesa.
- Formarnos como profesionales dentro del campo seleccionado.
- Formarnos en la cotidianeidad.

A lo que habría que añadir que no sólo cambia la visión laboral de otras personas sino que es capaz de desarrollar acciones educativas transformadoras que cambien la vida de las personas. Lo que ocurre es que no somos conscientes de nuestra formación, tampoco lo somos de nuestro poder, de lo que podemos hacer, de nuestra fuerza para responder, para afirmar. En clase, también hablamos de rentabilidad y de fuerza social. La rentabilidad no se refiere a lo económico sino a lo social. Estos conceptos quedan reflejados en el siguiente fragmento del diario de clase, así como también el perfil profesional de pedagogo que se potencia.

Es importantes buscar una rentabilidad personal, tanto para mí como para el “usuario”. No se trata de una rentabilidad económica y al servicio del mercado sino personal. Para el neoliberalismo es tu problema, lo cual no resulta demasiado pedagógico, por lo que hay que empezar a hablar de principios activos y de rentabilidad política.
Cuando hablamos de fuerza social nos referimos a: Propuestas alternativas de desarrollo personal - yo trabajador; Persona que dinamiza los proyectos de intervención en áreas sociales, culturales, educativas y sobre todo de dinaminación de cambios sociales. No se necesita un arquitecto para reformar una casa, lo pueden hacer los propios vecinos; Políticas de desarrollo de los pueblos.
Tenemos que creermos que somos personas, que con otras, podemos construir una estructura social para ese cambio. Hablamos de la actitud que hemos de tomar para no seguir un protocolo, como expertos, sino desarrollar un modelo empancipativo y crítico. Pasar del “voy a enseñarte a ti, que no sabes nada, lo que tienes que hacer” a una dinámica más participativa. Todo esto no lo encontramos hoy en los servicios sociales, en los que se nos trata como usuarios, por lo que necesitamos pedagogos ahí dentro.
Partimos del análisis de la realidad económica, social… Tenemos que preguntarnos por el potencial activo de rentabilidad: ¿qué rentabilidad dinámica tiene una población? Y tener claro qué papel jugamos nosotros como profesionales ahí, somos creadores de proyectos, agentes dinamizadores de cambios.


Por último, elaborar el diario también es un ejercicio de distanciamiento, permite reflexionar sobre la realidad del aula desde fuera, en la medida de lo posible claro. Al volver al leer los diarios te vas dando cuenta de cómo se relacionan los contenidos, de cómo hemos estado hablando siempre en torno a un mismo eje y te vas dejando llevar por esa manía de perturbar al personal de los profesores que dirigen la asignatura. Además, es una buena forma, si realmente se consigue la implicación de los educandos, de construir en común un conocimiento y desarrollar un pensamiento crítico y complejo.

Much@s acabamos de acercarnos a otras realidades que no conocíamos, que no es otra que la nuestra. O en el caso de l@s que venimos de fuera, la adoptiva. Empezamos a plantearnos interrogantes para los que no tenemos respuestas, o quizás no seamos conscientes de que sí que somos capaces de darla, aunque antes seguramente tendríamos que llenar ciertos vacíos que tenemos (economía, política, historia,…). Como decía una compañera: hasta este año no me he planteado lo que quería hacer. Esta implicación supone cuestionar toda tu visión del mundo, que va desde lo más abstracto hasta tu propia identidad, quién eres cómo persona y qué puedes aportar como tal. Así, se ha tratatado primero de una deconstrucción de nuestros conocimientos, al darnos de frente con un mundo que no responde al que tenemos en nuestras cabezas.

Para otr@s, sin embargo, la asignatura no ha supuesto un cuestionamiento de nosotr@s mism@s sino una confirmación de nuestra personalidad, de nuestro pensamiento y de las decisiones tomadas, tanto personales como para la trayectoria profesional. La asignatura nos da fuerzas para seguir adelante en el camino que cada un@ ha elegido e, incluso, a algunos nos abre las puertas. Ha sido una oportunidad de acercarnos al ámbito laboral en el que queremos trabajar. Se ha ido más allá de lo puramente técnico o académico. Para aquell@s que nos hemos implicado, de manera más o menos visible, no será una asignatura fácil de olvidar.

* Algunas fechas pueden estar equivocadas.

No hay comentarios: