viernes, 19 de septiembre de 2008

Diario: 18 de diciembre. Rentabilidad y fuerza social


Realizado por Patricia Amaya

La clase empieza con la profesora comentando las posibles fechas de las jornadas de pedagogía laboral, para la que nos da la oportunidad de publicar algo sobre nuestros perfiles profesionales, sobre aquel ámbito laboral en el que cada uno de nosotros haya profundizado a lo largo del curso.

Debemos conocer el mundo del trabajador y sus derechos. Es importante la salud mental, aspecto a incluir en nuestro perfil.

Hablamos de los protocolos de atención al usuario de las cárceles, en los que no se atiende a la persona que tienes enfrente, lo cual no debemos olvidar.

Nosotros, como pedagogos, estamos excluidos del mercado laboral y quedamos a merced de la precariedad laboral (Ver convenio - foro social). Por ejemplo, en los ayuntamientos nos contratan por proyectos, cuando se acaba nos echan, por lo que vivimos sometidos a un esclavitud laboral.

Es importantes buscar una rentabilidad personal, tanto para mí como para el “usuario”. No se trata de una rentabilidad económica y al servicio del mercado sino personal. Para el neoliberalismo es tu problema, lo cual no resulta demasiado pedagógico, por lo que hay que empezar a hablar de principios activos y de rentabilidad política.

Destaca el concepto de fuerza social. Como dijo Saramago en aquellas manifestaciones en Madrid: hoy por hoy existen dos superpotencias en el mundo: una es EEUU y la otra eres tu, la conciencia pública.

Los seres humanos somos pulsionales, la publicidad se basa en eso.

Cuando hablamos de fuerza social nos referimos a:

- Propuestas alternativas de desarrollo personal - yo trabajador
- Persona que dinamiza los proyectos de intervención en áreas sociales, culturales, educativas y sobre todo de dinaminación de cambios sociales.
- No se necesita un arquitecto para reformar una casa, lo pueden hacer los propios vecinos
- Políticas de desarrollo de los pueblos

Se trata de una pedagogía que no se adapta al libre mercado, que busca transformar. Tenemos que creermos que somos personas, que con otras, podemos construir una estructura social para ese cambio. La profesora nos dice que sueña con que los creemos.

Hablamos de la actitud que hemos de tomar para no seguir un protocolo, como expertos, sino desarrollar un modelo empancipativo y crítico. Pasar del “voy a enseñarte a ti, que no sabes nada, lo que tienes que hacer” a una dinámica más participativa.

Todo esto no lo encontramos hoy en los servicios sociales, en los que se nos trata como usuarios, por lo que necesitamos pedagogos ahí dentro.

Hablamos de la posibilidad de organizarnos nosotros, de darnos de alta como asociación.

Partimos del análisis de la realidad económica, social… Tenemos que preguntarnos por el potencial activo de rentabilidad: ¿qué rentabilidad dinámica tiene una población? Y tener claro qué papel jugamos nosotros como profesionales ahí, somos creadores de proyectos, agentes dinamizadores de cambios.

La profesora nos cuenta el caso de Pedro, como agente dinamizador de las culturas de barrio, centrado en los informantes claves (persona o personas que dentro de la realidad del pueblo son capaces de tejer una realidad de actividades y que éstas tenga éxito). Hablamos de la diferencia entre estos barrios y los otros, señalando que mientras que en unos se autorganizaban, otros pagaban por una serie de servicios.

Acabamos la clase haciendo como si nos entrevistaran para acceder a una cárcel y a un hospital, nosostros hacemos de entrevistadores y la profesora de quien accede. Hablamos, de nuevo, de la importancia de echarle cara, de buscar complicidades así como de valernos de recursos y también de aprovechar nuestras propias experiencias, tanto laborales como personales.

No hay comentarios: